El lawfare psicopatológico, Alberto Sladogna
M.Thatcher:“La economía es el método, el objetivo es el alma” (psique)
El lawfare psicopatológico, 12/07/2019*
* Alberto
Sladogna
El autor propone analizar como un nuevo lawfare (“guerra sucia
jurídica”) el uso prejuicioso en el discurso mediático de términos provenientes
de los saberes “psi…” con el objetivo de instalar determinados clichés
sociales y despretigiar a tal o cual político, o de la literatura, o de la vida cotidiana. Este artículo es una versión con ciertas modificaciones del texto publicado en el periódico Página12 el 12/07/2019.
.
Margaret Thatcher formuló que para el neoliberalismo “la
economía es el método, el objetivo es el alma” (psique). El término lawfare
describe un “un modo de guerra no convencional en el que la ley es usada como
un medio para conseguir un objetivo militar”. El término apareció con esta
orientación en Unrestricted Warfare (1999)
sobre estrategia militar. En 2001 el concepto comienza a ser manejado en
ámbitos diferentes a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos tras la publicación de un artículo escrito
por el general de Fuerza Aérea, Charles Dunlap, de la Duke Law School (Oscar
Laborde, 4/01/2018)
¿Lawfare psicopatológico?
La vida cotidiana incorporó palabras, frases organizadas por
términos de orden psicopatológico; es así que el lenguaje reúne mediante una
torsión el afuera con el adentro de cada habitante. En los medios circulan
término como “loco”, “psicopatología”,
“psicótico”, “histérico”, “perverso”, “neurótico”, “alcohólico”,
“déficit de atención”, “TDHA”; “débil mental”, “esquizofrénico”, “homosexual”,
“brote de locura”, “compensado”, “paranoico”, “narcisista”,"...". Algunas de estas
palabras de empleo coloquial han surgido
de la psiquiatría, de la psicología o del psicoanálisis y alimentan los
perjuicios y prejuicios sobre nuestras vidas y las vidas de los otros. A Freud
no le pasó desapercibido ese hecho: “La psicopatología de la vida cotidiana”
(1901) no descalificaba a quien era tomado por un lapsus, un chiste o que se le
produjera la sustitución de una palabra por otra. En concreto: esa
psicopatología de la vida cotidiana no hacía más que revelar su normalidad. Esa
normalidad cotidiana al ser tomada por la “psicopatología mediática” se
convierte en una herramienta de lawfare (guerra sucia jurídica), cuyo objetivo
es impactar el alma de cada ciudadano para construir su singular subjetividad
consciente e inconsciente. Cuando esas palabras ingresan a los medios de
comunicación y las redes sociales cambian en sí mismas, con su incorporación se
produce una operación encubierta, instalar un cliché.
¿Qué es un cliché? Un cliché es una idea, frase o expresión
que por su reiteración ocupa un lugar y se transforma en cada una de nuestras
subjetividades de forma consciente o inconsciente: “las mariposas en el
estómago” al hablar o vivir encuentros y desencuentros; el cliché de “una sonrisa”
para mostrar encubierto el hecho de no
saber qué hacer o decir ante una experiencia nueva o incomoda o desconocida. Un
cliché cinematográfico común está constituido por desactivar una bomba un
segundo antes de su posible estallido o una sombra que delata la presencia del
asesino o una persecución policial efectuada a contramano.
Los pintores, señaló Deleuze, mostraron un estilo del cliché:
la tela no está en blanco antes de pintar un cuadro, por lo contrario, está
cubierta de clichés no-visibles: el modelo que impone la forma de una pipa, de
una rosa, de un rostro, de un punto y una línea solo podrían pintarse siguiendo
el cliché no visible. Cada una de las abominaciones o descalificaciones,
lo malo, lo bueno, lo anormal o normal
ya están en la tela en blanco o, en la mente en blanco para pintar, escribir,
actuar... El cliché de la normalidad opera en nuestras vidas subjetivas. “El
pez nunca descubre que vive en el agua. De hecho, como vive inmerso en ella, su
vida transcurre sin advertir su existencia. De igual forma, una conducta que se
normaliza en un ambiente cultural dominante, se vuelve invisible” (frase
atribuida a Michel Foucault, fuera o no de él, es pertinente). Es un horizonte
que describe bien los afectos, efectos y lugar del cliché en la vida cotidiana.
Estanislao Fernández Luchetti, artista conocido como Dyhzy,
presenta su performance en tanto drag
queen. En una entrevista en el periódico PáginaI12, (26/5/2019, Gisela
Marziotta), define su actividad como “interpretación de personajes a través de
disfraces”. Así responde al cliché psicopatológico con el cual lo calificaron
peyorativamente en las redes sociales: “¡El candidato es padre de un drag
queen!”. Tratando de descalificar como padre de Estanislao, como candidato
presidencial a Alberto Fernández. El acto a cargo de mostrar la performance de
Dyhzy muestra la distancia de su actividad con el candidato presidencial. En
psicoanálisis Joan Riviere escribió, hace ya un cierto tiempo un texto: “La femineidad como máscara” (Cfr.: en La
sexualidad femenina, Homo Sapiens, Buenos Aires, 1985).
El historiador Kantorowicz planteó en Los dos cuerpos del Rey
que la persona del rey no es el rey en funciones; Agostino Palavicini Bagliani
hizo su aporte al tema en el libro El
cuerpo del Papa, es decir, Jorge Mario Bergoglio no es el Papa
Francisco. La delicada frontera, incluso movediza, entre el cuerpo del
candidato a presidente y el cuerpo de un padre no deja de existir a pesar de su
delicada precisión. El lawfare psicopatológico aprovecha esa débil frontera,
ese estrecho margen para instalar su guerra sucia a nombre de la psicopatología
atribuida a uno de esos cuerpos para atacar al otro. Lo hacen con una
articulación difamatoria de los medios de comunicación.
¿Qué es el lawfare? “En mayo de 2018, (el Papa Francisco)
durante una misa en Santa Marta indicó: ‘En la vida civil los medios comienzan
a hablar de la gente, de los dirigentes, y con la calumnia y la difamación los
ensucian’” (CFK, Sinceramente, 2019, p.406).
Margaret Thatcher formuló que para el neoliberalismo “la
economía es el método, el objetivo es el alma” (psique). La subjetividad era y
es una base fuerte del neoliberalismo. Una base requerida para pasar de la
subjetividad del capitalismo fordista al nuevo capitalismo neoliberal. El acto
de calumniar y la difamación emplean términos que llevan las apariencias de ser
objetivos y se les atribuye carácter científico. La psicopatología mediática
instala en nosotros clichés visibles o invisibles: se trata de psicopatologizar
al otro y a uno mismo, incluso la mayoría silenciosa de los prejuicios y las
calumnias que nos habitan está a un botón de manifestarse con un “like” en Facebook.
El neoliberalismo le da existencia subjetiva a las
instituciones: “el mercado reaccionó...”; le otorga a las instituciones
sensibilidad social (“los mercados están afectados...”; “los mercados se
pusieron histéricos…”; “los mercados enloquecieron por el efecto Tequila...”).
Generan un fantasma de sábana blanca intocable e inaccesible. Lewis Cosser
estudió el efecto material de los sistemas de poder para instalar en cada uno
de nosotros ese fantasma de manera eficiente, para lo cual subrayó el
surgimiento de las instituciones voraces de un diseño casi perfecto para
producir una determinada subjetividad consciente e inconsciente (Cfr.: Las
instituciones voraces). El lenguaje coloquial es una institución con
sus lenguas y sus usos y costumbres presentes en la conciencia y en el
inconsciente. Conlleva modelos como los clichés psicopatológicos. Los poetas
batallan con eso al inventar un poema. J. L. Borges escribió “En las letras de
‘rosa’ está la rosa y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’”.
¿En qué horizonte genealógico surge el lawfare
psicopatológico? Escribo “genealógico”, siguiendo a Ignacio Leukowicz en Pensar
sin Estado.
En los principios del siglo XX se encuentra la fuente del
lawfare psíquico que estalló por inquietudes ante la pureza de la raza humana,
preguntas respecto de cómo garantizar la normalidad (pureza de salud y de salud
mental) clichés que se presentaron con formas de izquierda (proteger al
proletariado de las impurezas burguesas, alcoholismo, drogadicción) como de
derecha (proteger la pureza de la raza, eliminar cuerpos impuro tales como los
gitanos, homosexuales, niños con síndrome de Down, esquizofrénicos, alcohólicos
...).
Alfred Hoche, psiquiatra y uno de los mentores conceptuales
de las Leyes de Núremberg (1935), calificó de “epidemia psíquica” al
psicoanálisis. Al pie de la letra: una epidemia solicita ser eliminada. Se sabe
que Hoche realizó estudios de eutanasia y eugenesia.
Sigmund Freud señaló con ironía que “Repetidas veces he
reconocido ya, con gratitud, los grandes méritos acreditados por la escuela
psiquiátrica de Zurich en la difusión del psicoanálisis, y en particular los de
Bleuler y Jung. Es cierto que la adhesión de la escuela de Zurich no fue lo
primero que en ese tiempo atrajo la atención del mundo científico sobre el
psicoanálisis. Pero en otros lugares este aumento del interés no tuvo al
comienzo más resultado que una repulsa, teñida por la pasión casi siempre.
Además, en ningún otro sitio (como en
Suiza) se conjugaron una falange tan compacta de seguidores, una clínica
pública que pudo ser puesta al servicio de la investigación psicoanalítica… Por
eso los de Zurich se convirtieron en el núcleo de la pequeña tropa que pugnaba
por conquistar el reconocimiento para el análisis… La mayoría de mis actuales
partidarios y colaboradores vinieron a mí pasando por Zurich… En Suiza, tan
movediza en el plano intelectual, se daban cita exponentes de las naciones de
mayor envergadura; un foco infeccioso en ese lugar no podía menos que alcanzar
particular importancia para la propagación de esa epidemia psíquica, como la
llamó Hoche, de Friburgo. (Contribución a la historia del movimiento
psicoanalítico, 1914)”.
¿Qué relación guarda este doctor con el lawfare
psicopatológico? Alfred Hoche y Karl Binding escribieron Libertad para la aniquilación de
una vida indigna de ser vivida (1920). El libro agrupa bajo el término
“indigno de ser vivido” a una gran parte
de los llamados “enfermos mentales”, a los “débiles de espíritu” y a “los niños
retardados” o “con malformaciones”. Señalan una situación: Un niño normal si se
ve ante la amenaza de recibir un golpe con un martillo en su cabeza se defiende
(huida, levantar sus brazo, gritar solicitando ayuda, llorar, etcétera)
mientras que un niño con síndrome de Down se queda mirando la escena sin
intentar una defensa. La diferencia en las respuestas de ambos niños instala,
según Alfred Hoche y Karl Binding la distancia entre una vida que merece ser
vivida y “una vida que no merece ser
vivida”. Los autores dieron a su teoría un carácter médico-científico-jurídico
y propusieron su finalidad terapéutica: la destrucción de la vida “indigna de
ser vivida”; esa eliminación equivalía a “un simple tratamiento” de una
“empresa de curación”. Según ellos, el Estado no debía gastar sumas en atención
de esos “enfermos”. Esa propuesta fue una de las bases para las “Leyes de Núremberg
y para la protección de la sangre...” sancionadas por el régimen
nacionalsocialista en 1935. Ese régimen fue el primero en emplear medios
masivos no impresos: instalación de sonido en las plazas públicas de Alemania
para difundir durante el día los mensajes de Hitler y otros funcionarios.
Además promovieron la ampliación de dos millones a once millones de abonados a
la radio, otorgando facilidades de pago para adquirir ese aparato.
El lawfare psicopatológico, como cada adjetivación de ese
tipo, se sostiene a partir de un cliché presente en nuestra subjetividad. ¿Cómo
deshacerse de ese cliché? Estanislao Fernández Luchetti llegó a tener más de 15
mil seguidores en Instagram, en tanto drag queen muchas veces padece la
discriminación y la violencia. Responde como artista, sigue haciendo Dyhzy, un
personaje que despliega una actividad que borra o ayuda a borrar los clichés
que cada uno guarda ante las formas de vivir una “identidad” sexual.
Foucault nunca dijo la frase del pez.
ResponderEliminar