Algo está pasando en..., texto subido por Alberto Sladogna, psicoanalista,@sladogna
El día sábado en el Centro Cultural Haroldo Conti perteneciente al Archivo Nacional de la Memoria de Argentina, Buenos Aires, Argentina, se realizó la exhibición y mesa redonda a partir del filme de Rossella M.Bergamaschi, "Desde que no estás".El documental logra hacer un pase del testimonio de las madres de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, México desde 1993 a la fecha. Un pase del testimonio que anuda esa situación atroz, trágica con episodios semejantes que ocurren también en Argentina: el femicidio.
Contamos con la activa participación en la mesa de Dora Barrancos,doctora en historía, directora del CONACIT (Consejo Nacional de Investigaciones Científicos Técnicas de la República Argentina, área de Ciencias Sociales); de la Lic.Mónica Sladogna, a cargo de programas de capacitación y formación en el Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social de la Nación,en particular desde la perspectiva de género; Sofía Egaña, antropóloga física que integra el Equipo Argentino de Antropología Forense que realizó actividades de reconocimiento de cuerpos en el caso del "campo algodonero" en Ciudad Juárez, México; Elisa Vázquez, abogada,México, participe del equipo jurídico que logró un fallo internacional respecto de las mujeres asesinadas cuyos cuerpos fueron abandonados en el "campo algodonero" en Ciudad Juárez, México; Lic. Hassibe Hernández (México), lic.Natalia X.Sladogna Barrios (México) quienes intervinieron como miembros del movimiento #YoSoy 132 y del colectivo Hacer del decir.
Participaron cerca de 37 personas, un día sábado desde las 18,30hs hasta pasadas las 21hs. El Centro Cultural Haroldo Conti funciona en los aledaños del edificio que albergó durante la ditadura militar argetina al campo de concentración y centro de detención clandestino de lo que fue la Escuela Mecánica de la Armada, donde fueron desaparecidos más de 5000 personas detenidos de forma ilegal, muchas de ellas arrojadas en los vuelos de la muerte a las aguas del Rio de la Plata.
Les dejo aquí una nota elaborada por una de las participantes: Mónica Sladogna
Algo está pasando en ...Argentinade Mónica Sladogna, el El Domingo, 11 de noviembre de 2012 a la(s) 6:23 ·
En el día de ayer, en el Centro Cultural de la Memoria "Haroldo Conti", en el Espacio para la Memoria y para la Promoción y la Defensa de los Derechos Humanos (Ex ESMA) tuve la posibilidad de participar de una mesa redonda que abordaba desde diversas perspectivas el documental mexicano "Desde que no estás". Este film aborda el feminicidio en Ciudad Juárez, México, a través de testimonios de las madres de jóvenes mexicanas asesinadas a partir de 1993.
En el panel me acompañaron Dora Barrancos (Dra. en Historia, Directora del CONACIT), Alberto Sladogna (Psicoanalista) y jóvenes Miembros de la Red Mexicana #YoSoy132.
De esta manera, un día sábado entre las 18.30 hasta pasadas las 21 hs. se debatieron temas como los límites del estado de derecho en México, la temática de la justicia con equidad de género (un tema no menor en un país como el nuestro donde desde el asesinato, la práctica de quemar a las parejas, el secuestro y asesinato de niñas y la trata de mujeres son temas de agenda -me animo a decir aún pendiente en su tratamiento más profundo), la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense (una de cuyas miembras estuvo presente e hizo un interesantísimo relato del trabajo que pudieron llegar a realizar en Ciudad Juarez), el uso y el ocultamiento que intenta hacer del tema la clase política mexicana y otros.
Había más de 30 personas y con ellas se charló sobre este ejercicio de memoria y sus condiciones, o cómo decía una de las madres en el film "ellas van a morir cuando no las recordemos". El tema de la memoria, en este espacio particular nos llegaba así desde Ciudad Juarez con un ejemplo donde el relato no exalta el crímen sino a las víctimas. De esta forma las víctimas vuelven a ser personas a través de sus fotos, de sus historias, del relato de las madres. Un ejercicio fuerte y emotivo que evita que las mujeres queden como un objeto más. Como jóvenes mujeres de origen humilde fueron tratadas como objeto -obviamente no como sujetos de derechos- desde:
lo laboral, ya que muchas eran trabajadoras de las maquilas y sus cadaveres fueron usados como efecto demostrativo de disciplinamiento, una especie de vigilar y castigar a la mexicana pero donde la experiencia argentina no es indiferente; un objeto del capitalismo de masas, un objeto de escaso valor, tan escaso que se lo usa y se lo tira.
la depredación sexual, dada la existencia de más de 700 depredadores sexuales en esta zona de frontera que usan como especie de coto de caza (violadores, torturadores, pedófilos, tratantes de blanca,hombres poderosos, etc.) donde se tardaron años en encontrar el patrón común de los crímenes;
el uso de sus vidas y de sus cuerpos como prueba de hombría para ingresar a algunas bandas criminales:
el uso para el narcotrafico;
la medicina, a través del trasnplante de órganos;
la política, el uso de las víctimas y de su historia y de sus espacios para intentar acallarlos (dejar a las muertas en paz en una especie de mandato religioso, o bien no hacer mala propaganda de una zona que atenta contra sus intereses económicos, turisticos, etc.) o usarlos con fines electorales;
la prensa, con un discurso que satura con detalles sobre el crímen hasta provocar el hartazgo social sobre el tema y luego la indiferencia; un tema de especial actualidad vinculado en nuestro caso con las consecuencias de la aplicación de la Ley de Medios y Servicios Audiovisuales;
la justicia, a través de prácticas monetarias reparatorias que anulan justamente la justicia y coloca a las víctimas en objetos rotos o usados que se pagan.
En fin, creo que el documental es un excelente medio para discutir, analizar, profundizar temas pendiente de la agenda social argentina y también creo que si algo no estuviera cambiando en Argentina ayer sábado no nos hubieramos quedado hablando, solicitando información, buscando darle una vuelta de tuerca mas a un tema que si bien tiene su centro geográfico en Ciudad Juarez, no nos es ajeno.
Contamos con la activa participación en la mesa de Dora Barrancos,doctora en historía, directora del CONACIT (Consejo Nacional de Investigaciones Científicos Técnicas de la República Argentina, área de Ciencias Sociales); de la Lic.Mónica Sladogna, a cargo de programas de capacitación y formación en el Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social de la Nación,en particular desde la perspectiva de género; Sofía Egaña, antropóloga física que integra el Equipo Argentino de Antropología Forense que realizó actividades de reconocimiento de cuerpos en el caso del "campo algodonero" en Ciudad Juárez, México; Elisa Vázquez, abogada,México, participe del equipo jurídico que logró un fallo internacional respecto de las mujeres asesinadas cuyos cuerpos fueron abandonados en el "campo algodonero" en Ciudad Juárez, México; Lic. Hassibe Hernández (México), lic.Natalia X.Sladogna Barrios (México) quienes intervinieron como miembros del movimiento #YoSoy 132 y del colectivo Hacer del decir.
Participaron cerca de 37 personas, un día sábado desde las 18,30hs hasta pasadas las 21hs. El Centro Cultural Haroldo Conti funciona en los aledaños del edificio que albergó durante la ditadura militar argetina al campo de concentración y centro de detención clandestino de lo que fue la Escuela Mecánica de la Armada, donde fueron desaparecidos más de 5000 personas detenidos de forma ilegal, muchas de ellas arrojadas en los vuelos de la muerte a las aguas del Rio de la Plata.
Les dejo aquí una nota elaborada por una de las participantes: Mónica Sladogna
Algo está pasando en ...Argentinade Mónica Sladogna, el El Domingo, 11 de noviembre de 2012 a la(s) 6:23 ·
En el día de ayer, en el Centro Cultural de la Memoria "Haroldo Conti", en el Espacio para la Memoria y para la Promoción y la Defensa de los Derechos Humanos (Ex ESMA) tuve la posibilidad de participar de una mesa redonda que abordaba desde diversas perspectivas el documental mexicano "Desde que no estás". Este film aborda el feminicidio en Ciudad Juárez, México, a través de testimonios de las madres de jóvenes mexicanas asesinadas a partir de 1993.
En el panel me acompañaron Dora Barrancos (Dra. en Historia, Directora del CONACIT), Alberto Sladogna (Psicoanalista) y jóvenes Miembros de la Red Mexicana #YoSoy132.
De esta manera, un día sábado entre las 18.30 hasta pasadas las 21 hs. se debatieron temas como los límites del estado de derecho en México, la temática de la justicia con equidad de género (un tema no menor en un país como el nuestro donde desde el asesinato, la práctica de quemar a las parejas, el secuestro y asesinato de niñas y la trata de mujeres son temas de agenda -me animo a decir aún pendiente en su tratamiento más profundo), la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense (una de cuyas miembras estuvo presente e hizo un interesantísimo relato del trabajo que pudieron llegar a realizar en Ciudad Juarez), el uso y el ocultamiento que intenta hacer del tema la clase política mexicana y otros.
Había más de 30 personas y con ellas se charló sobre este ejercicio de memoria y sus condiciones, o cómo decía una de las madres en el film "ellas van a morir cuando no las recordemos". El tema de la memoria, en este espacio particular nos llegaba así desde Ciudad Juarez con un ejemplo donde el relato no exalta el crímen sino a las víctimas. De esta forma las víctimas vuelven a ser personas a través de sus fotos, de sus historias, del relato de las madres. Un ejercicio fuerte y emotivo que evita que las mujeres queden como un objeto más. Como jóvenes mujeres de origen humilde fueron tratadas como objeto -obviamente no como sujetos de derechos- desde:
lo laboral, ya que muchas eran trabajadoras de las maquilas y sus cadaveres fueron usados como efecto demostrativo de disciplinamiento, una especie de vigilar y castigar a la mexicana pero donde la experiencia argentina no es indiferente; un objeto del capitalismo de masas, un objeto de escaso valor, tan escaso que se lo usa y se lo tira.
la depredación sexual, dada la existencia de más de 700 depredadores sexuales en esta zona de frontera que usan como especie de coto de caza (violadores, torturadores, pedófilos, tratantes de blanca,hombres poderosos, etc.) donde se tardaron años en encontrar el patrón común de los crímenes;
el uso de sus vidas y de sus cuerpos como prueba de hombría para ingresar a algunas bandas criminales:
el uso para el narcotrafico;
la medicina, a través del trasnplante de órganos;
la política, el uso de las víctimas y de su historia y de sus espacios para intentar acallarlos (dejar a las muertas en paz en una especie de mandato religioso, o bien no hacer mala propaganda de una zona que atenta contra sus intereses económicos, turisticos, etc.) o usarlos con fines electorales;
la prensa, con un discurso que satura con detalles sobre el crímen hasta provocar el hartazgo social sobre el tema y luego la indiferencia; un tema de especial actualidad vinculado en nuestro caso con las consecuencias de la aplicación de la Ley de Medios y Servicios Audiovisuales;
la justicia, a través de prácticas monetarias reparatorias que anulan justamente la justicia y coloca a las víctimas en objetos rotos o usados que se pagan.
En fin, creo que el documental es un excelente medio para discutir, analizar, profundizar temas pendiente de la agenda social argentina y también creo que si algo no estuviera cambiando en Argentina ayer sábado no nos hubieramos quedado hablando, solicitando información, buscando darle una vuelta de tuerca mas a un tema que si bien tiene su centro geográfico en Ciudad Juarez, no nos es ajeno.
No hay comentarios: