El prejucio de la superficie

El prejucio de la superficie, Claudia Weiner

Un artículo publicado ayer en el diario Pagina 12 de Buenos Aires
Se pregunta si internet cambia nuestra forma de pensar. Esteban Magnani, su autor comenta un best-seller que convocó la atención mediática pues proclamó que el uso de Internet nos hace más superficiales, puesto que favorece una “lectura interrupta” por constantes y nuevos estímulos. Justamente, lo que se perdería es la capacidad de profundizar en el conocimiento, condenándonos a navegar por su superficie (de ahí lo de superficiales). El autor sigue la discusión y da algunos elementos para iniciar el dialogo, destaca que estas tecnologías tienen un elemento novedoso que provoca rechazo Cuando dice:

"En cualquier caso, ante lo nuevo siempre es mucho más fácil saber lo que se está perdiendo (porque se lo puede ver) que imaginar lo que se ganará. Los religiosos de los tiempos de Gutenberg temían que la imprenta socavara la fe de las mayorías"


¿Pero es realmente la novedad lo que se rechaza? Notemos que eso desliza a una cuestión casi paradojal, pues decir .."que siempre lo nuevo ..." o sea:" siempre", es que es un asunto un poco viejo-

Quizás convenga investigar que de la tecnología se rechaza.

Un elemento por el cual intenta flotar el artículo es la pretendida oposición superficie- profundidad. Percibimos que se valorizan las posibilidades de la lectura en Internet, pero los argumentos no llegan a poner en tela de juicio la oposición mencionada. Tanto es así que termina el artículo renegando, una vez más, de la superficie:
"Lo nuevo, por definición, tiene consecuencias desconocidas que se van plasmando en la realidad. Anticiparlas o, peor aun, imaginarlas tomando la propia experiencia como si fuera representativa, puede contribuir a mantenernos en la superficie del problema."
Nos preguntamos ¿ qué sostiene el prejuicio contra la superficie? ¿en que se fundamenta tal pseudo posición? tan discutible desde ciertas figuras topológicas, presentes en nuestra práctica analítica-
ej: ¿acaso podría decirse que en un análisis se habla desde la profundidad? ¿El decir del analizante no esta acaso interconectado con fragmentos de otros decires que flotan en la cultura? ¿ No se conectan de pronto con los decires de otros, producidos con la forma del recuerdo?

Los invito a leer el artículo, y luego seguimos ...

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2614-2011-10-31.html











No hay comentarios:

Imágenes del tema: ImagesbyTrista. Con la tecnología de Blogger.