Notas,cuestión ¿testimonio subversivo?¿...? @sladogna



     (Luis A. Quijano (h) muestra la posición de algun@s secuestrados en el campo de concentración)

Un hijo decidió testificar en el mega juicio de La Perla contra su padre comandante de gendarmeria de la Argentina ¿Qué articulación muestra ese acto con el tema de la subjetividad? Luis Alberto Quijano (h) rindió testimonio sobre las actividades de Luis Alberto Cayetano Quijano su padre comandante   quien participó de las actividades del centro de detención clandestino llamado "La Perla".



Jacques Lacan en curso de su seminario oral de 1969/1970 lanzo una atrevida proposición:

Acá podría dejarlos hoy. Lo que queda claro es que simplemente con ver como articula Freud este mito fundamental, que es verdaderamente abusivo colocar bajo la misma llave que Edipo - ¿qué carajo en nombre de Dios, viene al caso decirlo, tiene que ver Moisés con Edipo y el padre de la horda primitiva?- seguramente debe haber ahí adentro algo atinente al contenido manifiesto y al contenido latente, para decirlo todo y concluir por hoy, les diré que lo que nos proponemos es el análisis del "Complejo de Edipo" como si fuera un sueño de Freud(seminario oral, El reverso del psicoanálisis, sesión 11/03/1970)

Sigmund Freud con su "complejo de Edipo , dejo, al menos, dos signos para orientarse en el análisis de ese sueño: 1.- Descubrió ese complejo que atribuyo a Edipo al asistir a una representación teatral,  es decir, el complejo Freud no carece del impacto del arte teatral, no proviene de una drama individual; 2.- Más allá de los apoyos, o no, que Freud tomó de los griegos, él coincide en un punto con esos antecedentes, la experiencia de Edipo es política: Layó para defender su trono ordena la eliminación de su descendiente que termina siendo arrojado en una canasta al río; luego, cuando Layo se cruza con Edipo, luchan por una cuestión subjetiva: el poder, el ejercicio del poder en la ciudad. Si, el poder es una formación subjetiva.

Lacan anuncia su propósito tratar al "Complejo de Edipo" como si fuera un sueño de Freud que no ha sido analizado. Le sugiero al lector aceptar esa proposición realizando una lectura sin interpretación -reduciendo al máximo las interpretaciones- de una experiencia desplegada por un hijo Luis Alberto Quijano (h) frente a su padre comandante de gendarmeria de la Argentina Luis Alberto Cayetano Quijano, ese acontecimiento no solo permite analizar el sueño de Freud ("El complejo de Edipo) sino que al mismo tiempo ilumina las dificultades del predominio de un "orden simbólico" -la dictadura argentina fue un orden simbólico- que afecto las propuestas de Jacques Lacan hasta la fecha de la sesión que citamos más arriba.

¿Cómo es que un hijo hace un acto subversivo contra su padre? No queda claro cómo fue, de todas formas Luis Alberto Quijano (h) hizo un testimonio contra su padre ¿En qué clase de juicio? El represor Luis Alberto Cayetano Quijano, apodado "El Ángel", murió el sábado 2 de mayo del año 2015, en una casa donde cumplía prisión preventiva, "El Ángel", estaba siendo juzgado por 158 privaciones ilegítimas de la libertad agravadas, 154 imposiciones de tormentos agravados, 98 homicidios calificados, 5 imposiciones de tormentos seguidas de muerte y la sustracción de un menor de 10 años durante la represión ilegal desplegada por la dictadura cívico-militar-religiosa (24/03/1976 hasta el 10/12/1983) en Córdoba, Argentina, en particular en un campo de concentración clandestino llamado "La Perla". Se trata del mega juicio La Perla que el 25/08/2016 llegó a su veredicto final después de cuatro años de  recibir testimonios, evaluar pruebas, escuchar los descargos de los acusados.




(Local del campo de concentración clandestino "La perla")

                               

¿Quién era el militar Luis Alberto Cayetano Quijano? El represor Luis Alberto Cayetano Quijano fue oficial de Gendarmería, especializado en el área de Inteligencia, se desempeñó dentro del centro clandestino de La Perla, murió sin recibir condena por los delitos que cometió. Quijano se encontraba imputado en el mega juicio por crímenes de lesa humanidad que se cometieron en Córdoba, Argentina, tales como imposición de tormentos agravados, privación ilegítima de la libertad y homicidios calificados.

El genocida desde el 24 de marzo de 1976 hasta 1978 fue uno de los "jefes” del campo de concentración más importante que funcionó en el interior de la Argentina, cumplió "funciones" -término delicado- tanto en el Destacamento de Inteligencia Nº 141 como en la denominada y temida "patota” de La Perla. "Patota": grupo paramilitar que ejecutaba las ordenes de secuestro, robo, y asesinato de militantes políticos. El centro clandestino fue bautizado por los militares con el nombre de La universidad. El siguiente vídeo muestra el campo y su modo de funcionar.

Pregunta ¿Cómo se lee al pie de la letra el nombre dado por los militares al campo? "La universidad", se trata solo de una operación cínica, en efecto, se trata de algo de eso, solo que en "La universidad" se generaba mediante tortura y otros medios un "saber" ¿Cómo leer a la letra ese nombre dado por los torturadores? Aquí un vídeo que describe el territorio de ese campo:

El represor Luis Alberto Cayetano Quijano fue comandante de Gendarmería, un ejército de fronteras en Argentina. Este militar como padre llevaba u obligaba a su hijo a "visitar", "recorrer" e incluso "participar de los operativos" que las fuerzas militares realizaban para detener, secuestrar y ejecutar a militantes políticos o a simples sospechosos de ser subversivos. Al pie de la letra: el padre al mismo tiempo como militar secuestraba personas, en esos operativo hacia participar a su hijo como miembro del comando paramilitar. Esto quizás pone bajo interrogación despliegues efectuados en el análisis lacaniano y otros respecto de un tema: la función.

La función no es de orden personal, cuando se la ejerce lo único que contaría sería la función misma, tal sería la situación de la "función del analista" al respecto Guy Le Gaufey insistió sobre la función de "él" en tanto pronombre personal de no persona, una instancia que Lacan desplegó, así se sostendría que la función del analista sería de no-persona (Cfr.: https://es.scribd.com/doc/302459539/Anatomia-de-la-tercera-persona-Guy-Le-Gaufey ).

Luego, Le Gaufey amplió la cuestión del origen matemático de la función en su texto: "El notodo de Lacan. Consistencia lógica, consecuencias clínicas" ( consultar en https://books.google.com.ar ), así se pasaría del terreno lógico-matemático a la formalización de la función del analista.

La experiencia vivida por Luis Alberto Quijano (h) deja ver un componente real: no hay función sin que haya un cuerpo que la sostenga, por consiguiente, esa función esta corporizada, sera corporal aunque no sea "personal". Luis Alberto con ese real hace, a su manera y al mismo tiempo, una operación simbólica, una operación imaginaria, ese nudo está pleno de incógnitas. Un cuerpo real, simbólico e imaginario sostiene cada función ¿Cuáles son las consecuencias para el analista en la cura y para la teoría la aparición de la función corporal que un Quijano(h) muestra?

En el libro "La Perla. Historia y Testimonios de un campo de concentración”, los periodistas Ana Mariani y Alejo Gómez Jacobo cuentan el testimonio de Luis, el hijo de Quijano, quien tras 36 años de permanecer en silencio, en diciembre de 2011 se animó a contar todo lo que su padre lo obligaba a hacer en su adolescencia:

"Yo tenía 15 años. En 1976 y parte de 1977 mi padre me obligó a trabajar en el Destacamento de Inteligencia 141 de Córdoba y me hizo participar de hechos que denuncié ante la Justicia Federal. En cuatro oportunidades me llevó a La Perla, y en otras dos, al Campo de la Ribera. Yo pude ser testigo de las condiciones en las que se encontraban los detenidos y las personas secuestradas en esos lugares”; relató el hijo del represor, quien siente vergüenza.

Alejo Gómez Jacobo decía respecto a la situación vivida en 1976 y 1977:
"Como sea, y más allá de la valentía de las Madres o de algunos testigos ocasionales de fusilamientos, la sociedad cordobesa, igual que el resto del país, estaba paralizada por la maquinaria de terror que el Ejército ejecutó a la perfección" (http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-222931-2013-06-24.html ).

Conviene recordar que la dictadura forjo una subjetividad en la ciudadanía argentina con un programa claro: La Junta Militar hacia e hizo lo que hizo para defender a la Patria, a la Familia y a la Propiedad. La dictadura a su manera logro forjar una forma de subjetividad entre amplios sectores de la ciudadanía que no excluía el estar de acuerdo con eso que se estaba haciendo, allí había un deseo de mano dura contra todas las formas subversivas que , esos sectores consideraban afectaban su tranquilidad. No se trataba solo de una subjetividad gobernada por el miedo y el terror -elementos presentes- a eso se sumaba un deseo de que se aplique la mano dura. Si, durante la dictadura se estableció un deseo de exterminio con todas sus consecuencias.

La actividad de "apropiarse" de los infantes de mujeres que dejaban dar a luz en los campos era una practica eugenésica paternal. Les quitaban los infantes para evitar que sufran el contagio de ideas subversivas contrarias a la familia que los subversivos, sus padres "depravados" tratarían de inculcar. Quizás debido a eso en no pocos casos los infantes "apropiados" eran entregados a familias respetables, sanas que tenían dificultades para tener descendencia o eran familias cercanos a los aparatos represivos. Conviene subrayar que los militares se apoyaron en una práctica difundida previamente en Argentina ¿Cuál? Las dificultades legales que implican tomar infantes en adopción - en ocasiones se demoran varios años los tramites- se desarrolló -y desarrolla- una práctica ilegal de robo y adopciones de bebes. Esto se constato al abrirse una institución para aclarar la identidad de ciudadanos con dudas respecto de su identidad nacidos durante entre los años de 1976 a 1983, lo insólito fue que sobre 5000 solicitudes de aclaración solo muy pocas (cerca de 50) correspondieron a infantes apropiados por los militares, una gran mayoría eran bebes apropiados y lanzados al mercado de la adopción ilegal que fomentaba y fomenta la legislación burocrática y extenuante vigente en ese materia.

¿Pertenece esta experiencia al campo del análisis, del diván?

La literatura analítica lacaniana, en algunas de sus versiones, transmite que solo sería territorio del análisis lo que ocurre en un consultorio donde un analizante se dirige a un analista, así lo ocurrido fuera de esa escena no sería tema de análisis. Ante esto se levanta una objeción: si el análisis es un acto de palabras, de lenguaje, de afectos, de sensibilidad, de sensualidad que viven de manera distinta los dos componentes del análisis: el analizante y el analista ¿Quién puede establecer una topología de la esfera que separaría adentro/afuera sin torsiones que articulan una con la otra?

Esa topología esférica "objeta" la experiencia de Luis Alberto Quijano(h) como siendo un tema del análisis ¿Debido a qué causa? Él no se ha dirigido a ningún analista, no ha concurrido a ningún diván para formular sus cuestiones, en particular su testimonio sobre su padre. Álvaro García Linera, vice presidente de Bolivia aclaró una cuestión singular: "Quien administra el sentido común monopoliza la política", nos permitimos modificar un poco la frase ¡Quien administra el sentido común monopoliza la tontería de los pre y perjuicios en la practica y la teoría del análisis! ¡Qué raro! Los llamados casos de psicosis -locura si ustedes quieren decía Lacan- ponen en marcha un análisis partir del...deseo del analista (Cfr.: Abel Langer en Los nombres de la locura. Cervantes, Freud, Lacan...)

Un deseo es puesto en marcha debido a que el cuerpo del analista es producido como siendo afectado por los decires de otros cuerpos. Lacan precisaba " ...en mayo de 1968 que comprendí por qué había hecho esta Proposición en octubre de 1967. Ustedes lo ven, si la hubiera hecho en mayo de 1968, se hubiera dicho: “ha sido inducido”. No soy inducido. Nunca soy inducido. Soy producido" (2/11/1973) Esta operación se reitera de múltiples formas en el inicio y la continuidad de cada experiencia: el analista es afectado por el decir del analizante, su cuerpo registra ese decir y así, en ocasiones, ambos lanzan y sostienen un análisis. Freud a su manera fue afectado por el decir Schreber; Lacan resultó afectado por lo que mostraba la que llamó "Aimée". La teoría del análisis, una forma de cura, se despliega a partir de las experiencias que le ofrecen las artes, la literatura; estas experiencias están dotadas de una topología en que el adentro está afuera, y el afuera está dentro, baste que cualquier analista recuerde el colectivo que forma parte de cada uno de los sueños que le narran. El colectivo no es nada sino que es el sujeto o el tema de lo "individual" (Lacan, Escritos, 1966)

Luis Alberto Quijano(h) con su experiencia pone un punto y aparte a ese debate pues él debió enfrentar una objeción semejante a la que sostienen ciertas posturas del análisis ¿Cuál?

" Declaró hoy Luis Alberto Quijano, el hijo del represor Luis Cayetano Quijano. No testimonió contra su padre, porque el Código Penal impide hacerlo en contra de un familiar directo. Pero sí contó sobre los delitos que vio o supo a través de su progenitor y de sus cómplices. “Ellos eran los dueños de la vida, la seguridad y de los bienes de la gente”, dijo. “Estoy más liviano, lo único que dije es la verdad”, dijo a Infojus Noticias, al salir de la sala de audiencias. La fiscalía y las querellas coinciden en que fue otra víctima de su padre" (Cfr.: http://www.infojusnoticias.gov.ar/provinciales/escuchaba-casetes-que-me-daba-mi-padre-con-grabaciones-de-tortura-2888.html )

A esas objeciones Luis Alberto responde en los interrogatorios de la justicia. Su testimonio fue solicitado por la querella y la fiscalía federal de Córdoba. Ya había declarado el 29 de febrero de 2012 en la etapa de instrucción, ante la fiscal Graciela López de Filoñuk, pero en aquél momento narró también los crímenes de su padre, un criterio que hoy descartó el tribunal: por la prohibición del Código Penal de declarar en contra de un familiar directo, debió circunscribirlo a los hechos en los que podía contar sin involucrarlo [se trata de salvar al padre a como de lugar, es una forma de ley paterna], sí se aceptó que nombrará a sus cómplices.

Se le solicito a Quijano(h) que enumerara a los hombres que cumplían en el destacamento tareas administrativas y operativas:

Los administrativos eran el teniente coronel Oscar Bolacini, a quien yo le decía tío, el suboficial mayor Aguila, del cual dependía, el oficial mayor (Hermes) Rodríguez, al que le decían el ‘Salame’” ejemplificó. Después nombró a quienes salían a secuestrar y torturar: “Jorge ‘Sordo’ Acosta, Héctor Vergés que yo lo conozco como Trinyti, ‘Luisito’ Manzanelli, Quequeque (José Hugo Herrera), (Arnaldo José) ‘Chuby’ López, Texas (Elpidio Rosario Tejeda), (Saúl) el ‘Nnegrito’ Pereyra, el Yanqui (Ricardo Luján), Dietrich (sin sobrenombre), ‘Fogonazo’ (Ricardo Lardone), Yáñez, un operador de Comunicaciones”.

Este es otro fragmento del interrogatorio:

Alberto Luis Quijano(h), aclaro -Pero del grupo OP3, mi padre era el más operativo .
Jueces -Olvídese de la presencia de su padre- le pidió el presidente
del jurado.
Alberto Luis Quijano(h) se defendió -Yo tengo que decir la verdad
de cómo me enteré. (Cfr: el link anterior)

Un poco más adelante, consigna la revista jurídica :

                    Más tarde, el propio Quijano quiso explicar su dificultad para
                    ignorarlo. “No puedo declarar en contra de mi progenitor,
                    pero en varias ocasiones mi padre me amenazó con una arma,
                    y yo fui obligado a hacer todo esto ¿Qué pasa con la hija que
                    fue violada por su padre? Lo puede denunciar
”.

El presidente del Jurado Jaime Díaz Gavier le dijo que podía hablarlos en cualquier ámbito. Y le aclaró: “Pero no en éste"(Cfr.: link anterior)

Este es el momento para escuchar el testimonio de Luis Alberto Quijano sobre sus motivos, sus razones, sus formas de vivir eso que llevó a cabo al testificar contra contra su padre. Él estableció: Cómo ese es mi padre, lo denunció. Su testimonio es un entramado de real, de simbólico, de imaginario, en que cada uno de esos registros solo adquieren lugar allí, no lo traen ya construido desde fuera, no responden a un real, a un simbólico, a un imaginario Prêt-à-porter, construidos en serie, se elaboran, se anudan allí ¿Estará prohibido dejarse tomar, dejarse producir como analista de ese anudamiento de múltiples elementos? Un tejido en que cada hebra no domina o predomina o determina a ninguna de las otras, están juntas pero no revueltas sin dominarse unas a otras.

Aquí están una serie de breves vídeos en que Luis Alberto Quijano (h) da su testimonio haciendo una subversión contra el padre, sin dejar de incluir a su madre, subversión que lo alcanza como hijo.



Aquí el último vídeo:




Estas notas tratan solo de formular algunas cuestiones, las publicó para dialogar con otros respecto de las mismas.

9 comentarios:

  1. Alberto: las cuestiones que propones tocan los cuerpos de algunos analistas, y me parece que por lo tanto la práctica y clínica dentro/fuera del consultorio.
    Me resulta interesante pensar en relación al testimonio de Luis Alberto y el pedido de la justicia de "no declarar contra su padre"', la cuestión que también mencionas respecto de la "función". ¿De qué función hablamos? Luis Cayetano, ¿cumplía una doble función? (Función paterna/funciones militares)¿son cuestionables las funciones? ¿O son parte de la maquinaria que anda? me recuerda a las dificultades presentadas en la película "El especialista".
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Natalia X. Sladogna: gracias por leer y comentar, son interesantes los puntos que indicas. Adelanto algo respecto de la función: el padre comandante es para leerlo como siendo solo una cosa, nos dos funciones separadas, con lo cual se muestra que no hay "función" sin cuerpos, la seguimos

      Eliminar
  2. Interesante. Me pregunto si a los padres se les debe perdonar todo. Acaso el padre no lo quiso convertir en cómplice? Los crímenes de los padres no los pagan los hijos, la portación de apellido no es un crimen. Esta denuncia creo que contribuye a destruir la práctica de apropiarse de los hijos de las víctimas para que no reclamen justicia o se venguen en el futuro. Qué pasa cuando son los propios hijos los que reclaman justicia frente a los crímenes paternos. Mi referencia cinematográfica es una película de Costa Gavras: "La caja de música".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mónica: Es impactante algo que señalas: "la portación de apellidos no es un crimen" de eso muchas supuestas investigaciones se valen para sostener una forma de "análisis político" que es del orden de un "complot familiar". Si, hoy con el desamparo en que vivimos, no se ve porqué los padres deberían quedar protegidos de sus errores y también de sus horrores. Gracias por participar del diálogo

      Eliminar
  3. ¿el cuerpo se presta a la función? ¿O hay función que toma un cuerpo? Para seguir pensando.

    ResponderEliminar
  4. Natalia: quizás se trate de que para hacer operativa cualquier función entre los humanos se requiere que un cuerpo sostenga la función, y eso nos traera interrogantes, en particular, respecto del lugar del analista con su cuerpo ¿Cómo opera en cada cura?, claro preguntas que se abren solo si dejamos o nos alejamos de la "neutralidad" o de la "función abstracta",de la "función lógica" que fueron intentos de "garantizar"(¡¡¡¿¿¿...???!!!) al análisis de los supuestos peligros de la "subjetividad del analista" ( sus prejucios, sus perjuicios, sus puntos obscuros). La seguimos... se abren horizontes a eplorar junto con otros

    ResponderEliminar
  5. No puedo dejar de pensar en al caso Martins, su hija pidiendo testificar, topandose con el impedimento legal de testificar contra su padre ( quien está vivo y trafica cuerpos ) La última vez que escuché un testimonio suyo llamó mi atención de que por mas que no se tome en cuenta su testimonio, el estado le puso custodia ( por parte del cuerpo de gendarmería) para cuidarla de su padre.

    ResponderEliminar
  6. Para contextuar: Lorena Martins denunció, en México y en Argentina a su padre, Raúl Martins, quien vive en CAncún desde donde lidera la mayor organización de trata de personas. Su padre es un ex agente de la ex SIDE y es propietario de gran parte de los protíbulos de la C.A.B.A. Cada tanto vuelve a circular en redes sociales fotos de supadre junto a políticos en alguno de sus antros de CAncún. Su hija interpuso una queja porque cuando parecía que podría declarar, denunció que tendría que hacerlo frente al ahora ex-juez Oyarbide ( amigo y socio de Raúl Martins)

    ResponderEliminar
  7. En el consultorio nos topamos contantemente con la lucha entre padres e hijos, lo paradójico es que esa lucha se reduce a sostener al padre o taponar su falta. En este caso parece que no. Pensaba entonces en la función del padre, o en su versión de padre. Pareciera como si algo de su función falló, en su intento de mostrar el mejor camino, hasta apuntando con un arma su cabeza, no logra generar la marca o nombrarlo de tal forma que siguiera su ejemplo. Por el contrario se permite denunciarlo y acusar el maltrato sufrido, no a otros, sino a sí mismo “me hiciste participar de delitos muy graves”. Al parecer no funciona como padre, es parte de un grupo de 20 delincuentes a los cuales denuncia, la versión de este padre queda reducida a solo “un delincuente” que se merecía un castigo.
    Ahora bien, me genera más curiosidad la respuesta que da el padre a los cuestionamientos de su hijo: “yo no mate a nadie” dice. ¿Mato a una nada? Cuál es su posición para poder reducir al otro a una nada fácil de matar. Y si él no mato, ¿entonces quien mato? ¿Esta posición de matar al otro es posible en tanto se asume como función de instrumento? Ser instrumento de…

    ResponderEliminar

Imágenes del tema: ImagesbyTrista. Con la tecnología de Blogger.